jueves, 20 de febrero de 2014

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA
CATEDRA             :           TOPOGRAFIA II
DOCENTE            :           ING. CALEB RIOS VARGAS
TEMA                     :           INFORME DE PRACTICA DE TAQUIMETRIA
GRUPO                     :           I
CICLO                       :           IV
INTEGRANTES 
Peter Maslucán del Castillo
Pedro Abel Canma Salas
Jhonny Alfredo Ríos Hidalgo
Roldan Macedo Apagueño
Josué Tuanama Sangama
Edwar Iván López Cubas



INFORME DE PRÁCTICA DE TAQUIMETRIA
CONTENIDO
PARTE I
GENERALIDADES:              
I.- INTRODUCCION                                              
II.- OBJETIVOS                    
2.1. OBJETIVO GENERAL                                  
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS                         
III. MARCO TEORICO
3.1..
3.2..
3.3.
PARTE II
METODOLOGIA DE TRABAJO:
IV. MATERIALES UTILIZADOS.
V. PROCEDIMIENTO.
PARTE III
RESULTADOS DE LA PRACTICA DE NIVELACION










    INFORME DE PRACTICA DE TAQUIMETRIA
PARTE I
GENERALIDADES

I.- INTRODUCCIÓN:

La taquimetría (del gr. Taquis-rápido, metrón-medida) es la parte de la topografía que enseña a dibujar planos con rapidez por medio del taquímetro, el cual permite determinar simultáneamente la proyección horizontal del terreno y las altitudes de sus diversos puntos. En taquimetría se determina  la posición del punto, la distancia del punto observador reducido al horizonte y el rumbo con relación a la meridiana medio por indicaciones de su brújula o con ayuda del círculo horizontal, es decir por medios muy sencillos se hace el levantamiento de los planos ejecutando en una sola operación la planimetría y la nivelación.


Por definición la taquimetría, es el procedimiento topográfico que determina en forma simultánea las coordenadas Norte, Este y Cota de puntos sobre la superficie del terreno.
Este procedimiento se utiliza para el levantamiento de detalles y puntos de relleno en donde no se requiere de grandes precisiones.

II.- OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL

·      Aplicar la taquimetría como un método practico y rápido en la determinación de alturas, desniveles y distancias horizontales entre puntos. 
2.2.       OBJETIVOS ESPECIFICOS

·      Usar y manejar la estadia como herramienta en las mediciones                        taquimétricas. 
·      Determinar distancias horizontales y desniveles entre puntos       respectó a un BM o a una referencia.
·      Aplicar el método de taquimetría en las distintas clases de levantamiento.






III.- MARCO TEORICO

3.3.    CONCEPTOS FUNDAMENTALES:


Formas de realizar un Levantamiento

Por simple radiación:
En este caso desde una sola posición instrumental se realiza la toma de datos. Esto quiere decir que solo con ubicar el instrumento en un punto “estratégico”, a partir de allí efectuar la totalidad de las mediciones.2.
A partir de una base:
Aquí lo que se hace previamente es definir dos puntos en terreno, los cuales pasan a conformar una base de medición. Luego posicionando con el instrumento en cada una de ellas, y vinculando adecuadamente ambos puntos, realizar levantamiento por radiación desde cada vértice, según se indica en la figura. Es importante agregar que ambos vértices deben estar necesariamente “amarrados” topográficamente (conocer o determinar coordenadas de ambos), para posteriormente, a partir de ellos determinar coordenadas de los puntos de relleno que resulten del levantamiento.




Taquimetría corriente de mira vertical
Es la medición indirecta de distancia con teodolito y mira vertical. Utilizando un teodolito que en su retículo tenga los hilos estadimétricos, se toman los ángulos verticales de dos puntos de la mira. Con una simple ecuación se calcula la distancia requerida. Su precisión es de correcto

Taquimetría tangencial de mira vertical
Como en el caso de Taquimetría corriente con mira vertical, se utilizan los mismos instrumentos pero de manera diferente. Lleva el nombre de tangencial porque, para la determinación de las distancias, las fórmulas utilizan la función trigonométrica Tangente. Este método es un poco más preciso que la taquimetría corriente. Su precisión es de 1:750 a 1:1500.
Taquimetría de mira horizontal
Medición indirecta de distancia con teodolito y mira horizontal, o conocida también como estadía de invar. En este método solo se pueden medir distancias horizontales. Su precisión es de 1:4000 a 1:50000. También es llamado Método paraláctico, por basarse en la resolución de un ángulo agudo muy pequeño, generalmente menor a 1 grado, como los ángulos de paralaje astronómico.
No era un método de un uso muy extendido, ya que la mira paraláctica o estadía de INVAR tenía un costo excesivo, pero su alcance y su precisión lo hacían especialmente útil en trabajos topográficos, aunque ha caído en desuso con el advenimiento de los métodos electrónicos, los electrodistanciómetros, las estaciones totales y los instrumentos basados en el G.P.S.
Consiste en la resolución de un triángulo rectángulo angosto del que se mide el ángulo más agudo; el cateto menor es conocido ya que es la mitad de una mira (llamada paraláctica), horizontal fabricada en un material sumamente estable, generalmente Invar, de dos metros de largo (se eligió esta longitud de 2,00 m porque la mitad es 1,00 m lo que luego facilita el cálculo); y el cateto mayor es la distancia (D) que queremos averiguar, la cual se deberá calcular.
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0e/Unidad_5_Imagen_007.gif

.
Taquímetros Auto reductores [
Estos instrumentos dan la distancia de un punto a otro directamente, utilizando una constante:
Descripción: d=ks
k = constante estadimétrica, la cual, multiplicada por el espacio de la medición en la mira, da como resultado la distancia requerida.
s= es el espacio entre los puntos interceptados en la mira.
Estos instrumentos han sido diseñados con aditamentos mecánicos y ópticos en su estructura, que permiten el cálculo de las distancias taquimétricas horizontales y verticales en forma sencilla, y se deducen las siguientes fórmulas:
Descripción: DH=kmcos^2\boldsymbol{\alpha}
Descripción: DV=\frac{1}{2}k m sen2\boldsymbol{\alpha}
Descripción: DV=k mcos^2\boldsymbol{\alpha}tan\boldsymbol{\alpha}
Taquímetro autoreductor Hammer Fennel]
Es un taquímetro repetidor con un dispositivo con un sistema autoreductor, creado por el Dr. Hammer y el Ing. Fennel, por el que se acomoda a cada caso, el ángulo diastométrico. Sobre el eje horizontal se encuentra el porta diagrama, en cuya parte superior está la lámina de cristal con el diagrama angular correspondiente. Para su iluminación lleva un reflector oblicuo de opalino que permite la reproducción del diagrama a través de varios prismas, en la mitad derecha del campo del ocular, y por la otra mitad izquierda se observa la mira.
Taquímetro auto reductor Kern
Es un taquímetro con el aditamento del dispositivo de autorreducción junto al ocular. El dispositivo permite leer directamente la distancia horizontal y la diferencia de nivel para visuales hasta de 40º de inclinación.
El diagrama curvilíneo está grabado sobre un disco de cristal que gira alrededor de un centro situado fuera del anteojo y con un movimiento dependiente del giro vertical de dicho anteojo. El trazo vertical, la cruz central y los trazos esta dimétricos están grabados sobre otra placa fija de cristal. El dispositivo muestra los trazos fijos y los diagramas autorreductores en forma simultánea, haciendo posible la puntería de la cruz central sobre la señal.













                                                                                   PARTE II
METODOLOGÍA DE TRABAJO


IV.- MATERIALES UTILIZADOS

Los materiales que se utilizo en la práctica son los siguientes:


-teodolito 
-cinta métrica
-trípode
-mira



























V.- PROCEDIMIENTO



Área a levantar

Visibilidad

Forma de terreno

Habilidad y experiencia del operador

Relieve o morfología

Instrumental